Hace unos días, la Asociación Española de Pediatría (AEP)
publicó el calendario con las recomendaciones de vacunaciones para la población
infantil para el año 2016. Incluye cambios sustanciales con el objetivo de
incluir algunas vacunas nuevas y poder unificar las políticas vacunales de las
diferentes Comunidades Autónomas.
En Catalunya estamos a la espera de nuevas indicaciones del
Departament de Salut ya que está previsto durante este año 2016 incorporar al
calendario vacunal sistemático la vacuna contra la varicela y la vacuna contra
el neumococo.
La vacuna contra el neumococo se está aplicando desde hace
muchos años en la población pediátrica, como vacuna de las consideradas “no
sistemáticas”, y a expensas de la decisión y la economía familiar, es decir,
son los padres los que deciden si poner o no esta vacuna, y en caso afirmativo,
deben pagarla de su bolsillo. Después de varios años de vacunar, la evidencia
científica demuestra la utilidad de la vacuna en disminuir la morbimortalidad de
la enfermedad invasiva neumocócica en todas las edades (los adultos también se
benefician de la vacunación infantil) con importantes beneficios también desde
la perspectiva de salud pública.
La vacuna contra la varicela ha estado rodeada de polémica
desde que en el verano de 2013 se prohibió su venta en las oficinas de
farmacia, impidiendo así la vacunación en edades precoces, como se venía
haciendo en muchos pacientes. Al igual que pasa con la vacuna antineumocócica,
la vacuna de la varicela se liberó para que los padres pudieran decidir si
vacunaban o no a sus hijos precozmente. E igualmente debían asumir el coste de
la vacunación en caso afirmativo. Desde su restricción la vacunación quedó
restringida a población de riesgo y a niños y niñas de 12 años o adultos que
hubieran pasado la enfermedad.
Es posible que ambas vacunas – neumococo y varicela- se
liberen para su dispensación gratuita y universal en edades precoces en las próximas
semanas o meses, presumiblemente para niños y niñas ya nacidos en este año
2016.
Otra vacuna de la que hemos oído hablar en prensa es la
vacuna de la meningitis B. Es una vacuna comercializada en oficina de farmacia
desde el pasado mes de octubre, pero de la cual ha habido un desabastecimiento
por exceso de demanda. Está prevista que la producción y la circulación sin
restricciones se reactive a corto plazo, probablemente durante la primavera.
La vacuna de la meningitis B completa la cobertura contra un
germen extremadamente agresivo: el menigococo, responsable de un porcentaje
elevado de meningitis y de sepsis. Actualmente ya estamos vacunando contra otro
subtipo de meningococo, el C. La incorporación de la vacuna de la meningitis B
origina mayor grado de protección contra un germen con elevado potencial de
producir enfermedad grave, especialmente en los niños más pequeños y en los
adolescentes o adultos jóvenes. Una vez la tengamos a nuestra disposición,
tendremos que integrarla en los calendarios vacunales, para respetar los
intervalos necesarios entre vacuna y vacuna y minimizar las reacciones
vacunales. Previsiblemente, a priori será una vacuna no financiada por el
sistema, de forma que una vez más serán los padres quienes tomen la decisión
última de vacunar, y asuman asimismo el coste.
Algunos enlaces que os pueden interesar:
Dra. Amalia Arce, pediatra y responsable de E-Salud